Un concepto amplio que permita incluir estos conceptos seria el siguiente:
"La espiritualidad es una dimensión de la conducta humana caracterizada por la voluntad transformadora y libre que tienen las personas de elegir los medios y los valores orientados hacia lo esencial y lo sagrado para un mejor ser y un mejor estar."
1. Traducción de Cicerón de la filosofía estoica griega de Posidonio (78-77 a.c) consignada en su libro “libro I de las Disputationes Tusculanae” (Brennan, 2005 citado en Castro, 2011:20)
2. Pneûma es un término de traducción compleja dado su relación con fenómenos lingüísticos de la homonimia/polisemia y de la metonimia en su uso griego destacándose en los campos de la medicina, puntualmente al de la biología aristotélica (Crespo, 2014)
3. Al igual que en griego, la traducción de la palabra espíritu en hebreo “Ruah” significa aliento, hálito, viento, referenciando a la acción de respirar, signo de vida, acto esencial para la vida, por tanto, el espíritu sostiene e impulsa la vida (Casaldáliga y Vigil, 1992).
Referencias bibliograficas:
Casaldáliga, Pedro y Vigil, Jose (1992), Espiritualidad de la liberación, Santander. Sal Terrae.
Durkheim, Emilio. (1982), Las formas elementales de la vida religiosa.. Ediciones Akal. vol. 38
Frigerio, Alejandro (2016), "La ¿Nueva? Espiritualidad: Ontología, Epistemología y Sociología de un Concepto Controvertido", en Ciencias Sociales y Religón/ Ciencias Sociais e Religiao, Porto Alegre, Año 18, N°. 24, pp. 209- 231.
Hanegraaff, Wouter (2016), New Age Religion and Secularization, Numen, vol. 47, N. 3, p. 288-312. 2000. Citado en Frigerio, Alejandro (2016), "La ¿Nueva? Espiritualidad: Ontología, Epistemología y Sociología de un Concepto Controvertido", en Ciencias Sociales y Religón/ Ciencias Sociais e Religiao, Porto Alegre, Año 18, N°. 24, pp. 209- 231.
Wilber, K., & Raga, D. G. (2016). Espiritualidad integral: El nuevo papel de la religión en el mundo actual. Editorial Kairós.