La forma en que nos comunicamos

Las relaciones humanas en la sociedad están profundamente influenciadas por nuestras emociones, que actúan como un motor fundamental en nuestras interacciones diarias.


¿Consideras que tienes el control total de tus emociones y que puedes conectar con los demás?

En ocasiones, la falta de autoconocimiento, la forma ineficiente de reconocer y trasmitir nuestras emociones a los demás, los traumas de pasado y la falta de empatía; son factores que juegan un papel importante al momento de relacionarnos con los otros. Estos procesos comunicativos pueden convertirse en un problema social y personal en nuestro entorno y cotidianidad si decidimos distanciarnos de los demás al no saber expresarnos o no lograr comprender a otros.


No te preocupes, no solo para contigo. Todas las personas nos hemos desconocemos en cierta medida y en cierto modo somos propensos a lastimar a otros sin quererlo o incluso a proposito por falta de efectividad al momento de reconocer nuestros sentimin

Somos seres sociales y no cabe duda de que necesitamos de los demás para coexistir, por ende, cuando no tenemos claridad sobre nosotros, nuestras emociones, necesidades y sentimientos, menos lograremos comprender a quienes nos rodean y esto dificultara la convivencia en nuestras relaciones personales y sociales.

Consecuencias de una mala comunicación

Una mala interpretación de un mensaje, un mal diálogo establecido entre algún familiar o ser cercano, puede terminar en disputa al no saber expresar mis intenciones o desde un principio marcar al otro como mirival o enemigo si no comprendo su lenguaje o valores de expresión. No sería exagerado pensar que gran parte de la permanencia de muchos de los conflictos bélicos existentes hasta el sol de hoy se mantengan por el cierre al diálogo o por el desconocimiento del otro como un ser humano que siente y piensa como nosotros, pero quizás con valores diferentes.

En busca de darle un mejor manejo a nuestra manera de comunicarnos, promover mejor el entendimiento de las personas y buscar un camino sin violencia en nuestras relaciones, nace un enfoque de la comunicación que al desentrañarlo podría ayudarnos a comprender mejor mis sentimientos, necesidades y al otro.


La Comunicación No Violenta (CNV) es una metodología y una filosofía perfilada por Marshall Rosenberg en los 70s que busca fomentar relaciones basadas en la empatía, el respeto y la comprensión mutua. Su objetivo es transformar la forma en que nos comunicamos, alejándonos de patrones de comunicación basados en el juicio y la crítica, hacia una interacción más compasiva y constructiva.

Principios Básicos de la Comunicación No Violenta

Observación sin Evaluación: Describir los hechos de manera objetiva, sin añadir juicios o interpretaciones. Ejemplo: "He notado que llegaste 30 minutos tarde a la reunión".

Identificación de Sentimientos: Reconocer y expresar nuestros sentimientos en relación con lo observado. Ejemplo: "Me siento frustrado y preocupado por que vamos a llegar tarde".
Reconocimiento de Necesidades: Identificar las necesidades subyacentes que están detrás de nuestros sentimientos. Ejemplo: "Tengo la necesidad de seguridad y claridad en nuestra relación".
Formulación de Peticiones: Hacer peticiones claras y específicas que podrían satisfacer nuestras necesidades. Ejemplo: " Crees que es posible que te comprometas cumplir con nuestros acuerdos en la hora de llegada"

Beneficios de la Comunicación No Violenta

Mejora de las Relaciones: La CNV promueve una comunicación más clara y abierta, lo que puede mejorar significativamente las relaciones personales y profesionales.

Reducción de Conflictos: Al abordar los problemas desde un lugar de empatía y comprensión, es más fácil encontrar soluciones pacíficas y satisfactorias para todas las partes involucradas.

Desarrollo de la Empatía: La CNV nos ayuda a conectarnos más profundamente con nuestras propias emociones y necesidades, así como con las de los demás.

Fomento de la Autenticidad: Nos permite ser más honestos y auténticos en nuestras interacciones, promoviendo una mayor congruencia entre lo que sentimos y lo que expresamos.

Aprendiendo la CNV

Práctica Diaria: Integrar la CNV en nuestras conversaciones cotidianas requiere práctica constante. Es útil comenzar observando nuestras propias reacciones y buscando maneras de reformular nuestros pensamientos y palabras de acuerdo con los principios de la CNV.


Formación y Recursos: Participar en talleres, leer libros sobre CNV y buscar recursos en línea pueden proporcionar herramientas adicionales y apoyo en el proceso de aprendizaje.


Autocompasión: Es importante ser compasivo con uno mismo mientras se aprende y se practica la CNV. No es un proceso que se domina de la noche a la mañana, y cada paso hacia una comunicación más compasiva es valioso.

"La Comunicación No Violenta no es solo una técnica de comunicación, sino una filosofía de vida que puede transformar nuestras relaciones y nuestra percepción del mundo. Adoptar la CNV es embarcarse en un camino hacia una mayor empatía, comprensión y conexión auténtica con los demás."


Marshall B. Rosenberg

¿En qué te podemos ayudar?

Tomemos un café y hablemos

¿Quieres chatear?

Chatea conmigo a través de WhatsApp.